martes, 29 de julio de 2014

Cocodrilo Moreletii (Crocodylus moreletii)



Cocodrilo Moreletii
(Crocodylus moreletii)



Nombres comunes: Cocodrilo de pantano, cocodrilo mexicano, lagarto negro, cocodrilo de Petén (Guatemala), alligator (Belize)
Nombre en Náhuatl: acuetzpalín
Nombre en Maya: Itzam can ain
Nombre en inglés: Morelet´s crocodile, Mexican crocodile o Central american crocodile
Clase: Reptilia
Orden: Crocodylia
Familia: Crocodylidae
Género: Crocodylus
Especie: Crocodylus moreletii

Categoría de riesgo:

NOM-059-SEMARNAT-2010. Pr. Sujeta a Protección Especial (SEMARNAT, 2010)
IUCN. LC. Least Concern (Preocupación menor)  (IUCN, 2012)
CITES. Apéndice II/l. (CITES, 2010)

Descripción de la especie

Los cocodrilos tienen una historia evolutiva compleja que involucra una considerable diversificación. Desde el punto de vista del ser humano, los cocodrilos han sido objeto de interés para distintos grupos desde tiempo inmemorial. Antes de la colonia los cocodrilos eran bien conocidos por los antiguos mexicanos, ya que existen numerosos rastros al respecto. En la colonia la primera referencia plasmada en tinta sobre los cocodrilos mexicanos se debe a Francisco Ximénes (1615).
El cocodrilo moreletii (Crocodylus moreletii) o cocodrilo de pantano es una de las tres especies de cocodrilianos que se distribuyen en México: Cocodrilo moreletii (Crocodylus moreletii), Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el caimán de anteojos (Caiman crocodilus). El cocodrilo moreletti se distingue de las otras dos especies por tener tamaño mediano (entre 3 a 3.5m de longitud), con un color dorsal variable que va de un verde a un pardo con manchas amarillentas, la cabeza es aplanada y ancha con un hocico corto. Sus dientes son muy agudos e implantados en alvéolos que abren en los maxilares.  
Durante el siglo XX México era considerado el principal exportador de pieles de cocodrilo a Estados Unidos, sin embargo las poblaciones de cocodrilo moreletii en México disminuyeron drásticamente debido a la cacería y el comercio no regulado de sus pieles. En consecuencia, el gobierno mexicano decidió prohibir totalmente la caza y aprovechamiento de la especie, decidiendo hasta ese entonces promover el establecimiento de criaderos intensivos con fines comerciales y de conservación. 
En los últimos años el cocodrilo moreletii ha sido una especie muy utilizada para la crianza intensiva por su facilidad de adaptación al cautiverio y en México ha sido introducido en algunas localidades fuera de su rango natural de distribución, como en los estados de Sinaloa y Colima con fines comerciales.

Importancia

Las poblaciones de cocodrilo aportan beneficios ecológicos a los ecosistemas en que habitan por las diferentes actividades de mantenimiento, control y recuperación que realizan dentro del mismo. En etapas tempranas sirven como alimento para mamíferos, aves y peces de mayor tamaño. En etapa adulta sus actividades diarias influyen en la trayectoria de las poblaciones locales de otros seres vivos, así mismo su presencia puede modificar el aspecto y la dinámica del ambiente, desde la estructura del paisaje, hasta los flujos hídricos locales, ya que los desplazamientos que realizan mantienen abiertos canales secundarios, provocando la mezcla y el flujo libre de las aguas. Las excavaciones que realizan forman charcas en ambientes con periodos de sequía.
Otro factor importante es el económico ya que es una fuente de ingresos para las comunidades locales, productores y comercializadores ya que esta especie tiene una gran demanda en la industria peletera internacional y el consumo de carne.

Distribución y Hábitat

El cocodrilo moreletii se puede encontrar en la costa del Golfo de México, desde el centro de Tamaulipas hasta la península de Yucatán. Han sido reportados en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. También se encuentran en Belice y en el norte de Guatemala. 
Habita en arroyos, ciénegas, lagunas dentro de bosques y selvas, en ríos de corriente lenta. Es común encontrarlos en aguas claras o en aguas turbias, con abundante vegetación.


 
Comportamiento

Mucha información sobre su reproducción y comportamiento es anecdótica, la mayoría de la información sobre esta especie es obtenida de la cría en cautiverio, sin embargo se sabe que los cocodrilos en general presentan pautas de comportamiento complejas, con interacciones sociales, jerarquías de dominancia, vocalizaciones, alimentación coordinada y cuidado maternal.
En vida libre las hembras de moreletii llegan a su madurez sexual alrededor de los 7-8 años de edad, y en cautiverio a los 4-5 años de edad.
En la anidación las hembras construyen un montículo de hojarasca, materia en descomposición y tierra con una dimensión de 1.5m de diámetro y 90cm de altura, en depositan alrededor de 32 huevos de 68mm por 45mm, los cuales son puestos al final de la temporada seca. Después de 75 a 85 días de incubación, los huevos eclosionan en el pico más alto de la temporada húmeda.

Alimentación
 
Los cocodrilos cuando son pequeños se alimentan de insectos, caracoles, crustáceos y babosas
Los cocodrilos adultos consumen mamíferos, aves, otros reptiles, anfibios y peces.

Problemática y Conservación

Las poblaciones de cocodrilianos se redujeron en gran medida en muchas áreas debido a la caza no regulada para la obtención de piel. Esta reducción se produjo principalmente en los años 1940 hasta 1970. Es por esto que en este mismo año México estableció una veda permanente y se iniciaron distintos programas de conservación y reproducción de cocodrilos en los estados de Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Colima.
A mediados de la década de los 80, el Gobierno Federal estimuló el establecimiento de criaderos intensivos con fines comerciales de cocodrilos en diversas regiones del país.
Así mismo la destrucción del hábitat por actividades como la agricultura y la ganadería, la camaronicultura, el desarrollo turístico, la explotación de campos petroleros y los rellenos de cuerpos de aguas para la construcción de viviendas e industrias han perturbado de una manera significativa a esta especie, afectando sus áreas de reproducción, alimentación y comportamiento.
Por todo lo anterior en el último siglo, se han desarrollado proyectos y reuniones nacionales e internacionales con el objeto de proponer medidas y acciones en favor del cocodrilo moreletii:
·         Proyecto CoPan: 2002-2004 la CONABIO financió y solicitó al Subcomité Técnico Consultivo para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Crocodylia en México (CROMACROM), por conducto del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas (IHNE), que realizara el estudio “Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES” (Proyecto CoPan).

·         Evaluación global y propuesta de reclasificación de la ESA: A finales de 2004, el informe del Proyecto CoPan se revisó durante un taller de expertos y autoridades organizado por CONABIO para evaluar el estatus del cocodrilo de pantano en la Lista Roja de la UICN, en la NOM-059 y en la ESA. Con base en los datos de campo, se realizaron además, un modelo estático de estimación poblacional y un modelo dinámico para establecer tendencias de la población.

·         Estrategia Trinacional Guatemala-México-Belice: en abril de 2006 en Cuicuilco, ciudad de México, se efectuó el Taller Trinacional Guatemala-México-Belice para el Manejo y la Conservación del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y la 38 Revisión del Estatus de la Tortuga Blanca (Dermatemys mawii) en los Apéndices de la CITES. A partir de este evento, se inició el desarrollo de la Estrategia Tri-nacional Belice-Guatemala-México para la Conservación y el Manejo Sostenible del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii).

·         Propuesta de enmienda a los Apéndices de la CITES: En 2010 se realizó la transferencia de las poblaciones de México y Belice al Apéndice II, y la permanencia de la población de Guatemala en el Apéndice I, debido a que hace falta información sobre sus poblaciones silvestres.

·         Programa de monitoreo del cocodrilo de pantano México-Belice-Guatemala: la CONABIO tomó la iniciativa de coordinar el desarrollo del Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) México-Belice-Guatemala, con la participación de especialistas de México, Guatemala, Belice y del Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la UICN. La información que se obtenga a partir de que se ponga en marcha el programa de monitoreo, permitirá tomar decisiones mejor fundamentadas sobre la conservación, manejo y el eventual aprovechamiento sustentable de la especie, a nivel local, nacional, regional e internacional.

Bibliografía 

1.       Aguilar, M. X. 2005. Crocodylus moreletii. Algunas especies de anfibios y reptiles contenidos en el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Facultad de Ciencias, Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Universidad Autónoma del Estado de México. Bases de datos SNIBCONABIO. Proyecto W035. México. D.F.

2.       Casas. A. G. 1995. Los cocodrilos de México como recurso natural. Presente, pasado y futuro. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

3.       Cedillo, L.C; Martínez, G. J.C; Briones, E. F y Cienfuegos, R.E. 2007. Importancia del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en los humedales costeros de Tamaulipas, México. CienciaUat. 21(3): 18-23.

4.       López, L. M. A; Hidalgo, M.G y Aguirre, L. G.  2011. Descripción de los nidos del cocodrilo  de pantano Crocodylus moreletii en un paisaje urbanizado en el sureste de México. Acta Zoológica Mexicana. 27(): 1-16.

5.       Platt, S. G; Sigler, L y Rainwater, T.R. 2010. Morelet´s  Crocodile (Crocodylus moreletii). Status Survey and Coservation  Action Plan. Third edition. Crocodile Specialist Group: Darwin. USA. Pp: 79-83
6.       Sánchez, H.O. G; López S. A;  García N. O. H y Benítez D. 2011. Programa de Monitoreo del Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) México-Belice-Guatemala. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 272 pp.

7.       SEMARNAP. 2000. Proyecto conservación, manejo  y aprovechamiento sustentable delos Crocodylia en México (COMACROM). Secretaria de Medio ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México D.F.

8.       Zamudio, F; Bello, E. E, Erin, I. J y Lugo E.  2004. Cacería y conocimiento ecológico maya del cocodrilo del pantano (Crocodylus moreletii Bibron & Dumeril, 1951) en Quintana Roo, México. Memorias: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica.

lunes, 21 de julio de 2014

Mono Araña (Ateles geoffroyi)





 Mono Araña
(Ateles geoffroyi)

 

Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Atelidae
Género: Ateles
Especie: Ateles geoffroyi
Subespecies: A g. vellerosus
                         A g. yucatanensis

Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010. P. En Peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010)
IUCN. EN.Endangered (Peligro de Extinción)  (IUCN, 2008)
CITES. Apéndice l/ll. (CITES, 2013)
El mono araña (Ateles geoffroyi) es considerado como uno de los monos más grandes del Nuevo Mundo. Se cree que sus antepasados llegaron  de África a Sudamérica hace aproximadamente 30 millones de años, cuando este último continente era isla. Posteriormente se dispersaron hacia Norteamérica.
Esta especie junto con los monos aulladores acompañaron al desarrollo de los pueblos prehispánicos, quienes aprovechaban a esta especie como alimento, pero también eran asociados a la inteligencia y la creatividad, es por esto que su importancia quedó plasmada en gran variedad de códices, desde laboriosas manufacturas, calendarios religiosos hasta nombres de gobernantes importantes.  
Ateles geoffroyi tiene una cabeza pequeña y hocico prominente, cuerpo delgado, los brazos son ligeramente más largos que las piernas terminando con cuatro dedos en forma de garra. La longitud de su cuerpo varía de 38 a 65 cm.
Su cola es larga, mide entre 60 y 80 centímetros de longitud, teniendo desprovista de pelo el último tercio inferior. La cola desempeña un papel muy importante en la locomoción y postura.
La coloración del cuerpo varía de pelaje corto negro, café o rojizo.


Importancia
El mono araña cumple funciones ecológicas fundamentales para la permanencia delos bosques tropicales; dado a su gran tamaño y a sus hábitos tienden a moverse grandes distancias por lo que  son excelentes dispersores de semillas, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad arbórea y la estructura de los bosques. Diversos estudios sugieren que ciertas especies de arbóreas tienen una interdependencia mono araña-árbol, lo que quiere decir que dependen directamente de la presencia del mono araña para subsistir.
Por otro lado al requerir áreas relativamente grandes en buen estado de conservación, los monos arañas pueden considerarse como especies indicadoras que ayudan a la formulación de estrategas de conservación y a su monitoreo en áreas boscosas donde mantiene aún poblaciones saludables.




Distribución y Hábitat
Originalmente el mono araña se encontraba en el Golfo de México desde Tamaulipas hacia el sur de México y toda la península de Yucatán, bajando a Centroamérica hasta las regiones boscosas del noroeste de Colombia.
La subespecie A g. vellerosus se distribuye dese Tamaulipas, San Luis Potosí, Tabasco, Oaxaca hasta la frontera con Guatemala.
Avistamientos de A g. vellerosus:
·         Veracruz (Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas: Volcán San Martín Tuxtla, Sierra de Santa Marta y Uxpanapa).
·         Tabasco (Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y Parque Estatal de la Sierra)
·         Oaxaca (Región del noroeste del estado)
·         Chiapas ( Reservas dela Biosfera: Selva El Ocelote, El Triunfo, La Sepultura, Montes Azules, Lacantún y Chinakin Áreas de Protección de Recursos Naturales La Frailescana, Parques Nacionales Palenque y Cañón del Sumidero. Monumentos Naturales Bonampak y Yaxchitlan. Sierra Madre de Chiapas y humedales del pacífico.
La subespecie A g. yucatanensis vive en los bosques de la Península de Yucatán bajando por Quintana Roo, Campeche hasta la colindancia con Tabasco.
Avistamientos de A g. yucatanensis:
·         Yucatán: Reserva de la Biósfera, Ría Celestún. Reserva de la Biósfera Ría Lagartos
·         Quintana Roo: Reserva de la Biósfera Sian Ka´an
·         Campeche: Reserva dela Biósfera Calakmul
·         Tabasco: Área Natural Protegida Cañón del Usumacinta             
El mono araña prefiere hábitats húmedos tropicales con cobertura densa, como el bosque tropical. Vive entre la vegetación de zonas inundables por temporada y en los pantanos y manglares. La densidad arbórea es muy importante, pues estos son la mayor fuente de alimento y agua.



Comportamiento
Los monos araña viven en grupos de alrededor de 35 a 50 miembros, los cuales presentan actividades diurnas con hábitos arborícolas desplazándose  entre la cobertura vegetal en busca de alimento. Cuando no hay mucha disponibilidad de alimento el grupo se separa en grupos más pequeños para tener una mayor probabilidad de sobrevivir, a este sistema se la llama fisión – fusión.
Son animales muy ágiles ya que es común verlos colgados de la cola o del brazo y cuando se desplazan de una rama a otra lo hacen con mucha facilidad y rapidez utilizando todas sus extremidades.
Estos primates emiten vocalizaciones particulares en situaciones de peligro. Cuando hay presencia del hombre, tienden a arrojar objetos, agitar las ramas de los árboles y brincar entre las ramas.


Alimentación
 
El mono araña depende en gran medida de las frutas que se encuentran en su hábitat natural con predilección a las frutas carnosas. Solo el 10% de su dieta no son frutas.
Entre las frutas de las que se alimentan se encuentran las siguientes:
·         Higos silvestres
·         Frutos del ramón
·         Frutos de tamarindo  silvestre
·         Ciruela amarilla del jobo
·         Vainas de la leguminosa arbórea  palo de burra
·         Frutos del abasbabi
·         Otras (Depende los árboles de su alrededor y la época del año)
Entre los alimentos menos comunes de los que se alimentan son los siguientes:
·         Hojas
·         Flores
·         Semillas
·         Savia
·         Corteza de los árboles
·         Insectos (termitas y orugas)


Reproducción
La madurez sexual de estos monos en el macho es a los cinco años de edad y la de la hembra es  a los cuatro años.
La reproducción de estos animales está determinada por la disponibilidad del alimento. En épocas de seca las hembras no presentan celo. Las hembras son muy especiales en cuanto al macho que eligen para aparearse, por lo que puede rechazar a varios machos antes de elegir a uno.  
El periodo de gestación de las hembras es de 230 días aproximadamente, dando a luz a una cría por parto con un promedio de 426 gr de peso. Esta cría permanecerá colgada de su madre de ocho meses a un año de edad.


Amenazas
Actualmente esta especie es parte de los 25 primates más amenazados del mundo.
La principal amenaza para el mono araña, es la pérdida y fragmentación del bosque tropical en el sureste mexicano provocado por las actividades agrícolas y pecuarias desde hace cincuenta años.  
En Tabasco las selvas cubrían casi la totalidad del estado, pero con la llegada del “Proyecto de Desarrollo Integral Plan Balancán-Tenosique” y el “Plan Chontalpa” con el objetivo de convertir estas tierras tropicales en cultivos y pastizales se destruyeron más de 100 mil hectáreas.
En Veracruz, Oaxaca y Chiapas la cacería ilegal para consumo de carne, propiedades curativas y venta como mascotas ha tenido un gran impacto.  


Conservación
En al año 2007 el mono araña junto con los monos aulladores (Alouatta palliata, Alouatta pigra) se consideraron como especie prioritaria del “Programa de Conservación de Especies en Riesgo” (PROCER) de la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
En 2012 se pública el “Programa de Acción Para la Conservación De Las Especies: Mono Araña (Atele geoffroyi) y Monos Aulladores (Alouatta palliata, Alouatta pigra) de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en donde se platea el diseño de una estrategia común de conservación protección y restauración del hábitat compartido en colaboración con instituciones gubernamentales y promotores ambientales en comunidades localizadas en áreas de distribución de los primates.
Existen diversos grupos de trabajos de instituciones académicas y por organizaciones no gubernamentales que se han dedicado a la investigación de esta especie, realizando programas de manejo y educación ambiental en favor de la conservación del mono araña

Bibliografía 
1.       CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/ >. Fecha de consulta: 15 de julio de 2014.

2.       CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Mono Araña (Ateles geoffroyi) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

3.       IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2008. Red List of threatened species.[En línea]: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 15 de julio de 2014.

4.       Ortiz, M. J. 2008. Distribución y Estado de Conservación de los Primates Silvestres en el Estado de Oaxaca, México. Tesis de Doctorado. Instituto de Ecología. México. Xalapa, Veracruz.

5.       SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.  Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.

6.       SEMARNAT, CONANP. 2012. Programa de Acción Para la Conservación De Las Especies: Mono Araña (Atele geoffroyi) y Monos Aulladores (Alouatta palliata, Alouatta pigra). Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D.F.

Sitios en internet



Algunas  Fotografías: T. Rioja (2008). : http://felisconcolorconcolor.blogspot.mx/2009/05/el-mono-arana-primer-primate-en.html